default-logo
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Eventos
    • Registra tu evento
  • Familia
    • Reflexiones
    • Bautizos
    • Matrimonios
    • Cumpleaños
    • Salud
  • Inmigracion
  • Economía
  • Quienes Somos
  • Contact
  • Advertising
Ultimas Noticias
El Papa: Construyamos un mundo basado en la verdad, la justicia y la paz
Cada vez más canadienses viajan al extranjero para someterse a cirugías
Clínicas privadas en Canadá venden datos de salud de pacientes sin consentimiento, revela estudio
CANADA: El gobierno de Mark Carney introduce cambios clave en su gabinete
Doug Ford anuncia reducción de impuestos a la gasolina y eliminación de peajes en Highway 407 East
León XIV a los comunicadores: “La paz comienza con cada uno de nosotros”
Noche de música, alegría y homenaje a las madres en Toronto
Cena Bailable de los Caballeros de Colón: Una noche de solidaridad, fe y celebración en Toronto
En Toronto, una misa con mensaje profundo: Celebrando a las madres y aprendiendo del ejemplo del Buen Pastor
A las madres que entregan todo: un homenaje de amor y gratitud en su día

Cinco cosas que necesita saber sobre el Consejo de Derechos Humanos

Posted On 16 Oct 2018
By : admin
Comment: Off

 

El Secretario General de la ONU, António Guterres.

Noticias ONU.-El 1 de enero de 2019, 18 nuevos Estados formarán parte del Consejo de Derechos Humanos, el mayor órgano intergubernamental encargado de proteger y promover en todo el mundo los derechos y libertades fundamentales.

Sujeta a una controversia desde su creación en 2006, que tuvo su mayor exponente con la retirada de los Estados Unidos el pasado mes de junio, esta institución representa un “importante papel” en la arquitectura de los derechos humanos, como ha señalado el Secretario General de la ONU, António Guterres.

El pasado viernes, por votación secreta, se eligieron 18 Estados que a partir del 1 de enero formarán parte del Consejo de Derechos Humanos durante tres años.

Los países necesitan un mínimo de 97 votos para ser elegidos. Este año fueron elegidos 18 países: cinco de África, cinco de Asia y el Pacífico, dos del Este de Europa, tres de América Latina y el Caribe, y tres de Europa Occidental y otros países. Los miembros del Consejo sirven por un período de tres años y no son elegibles para reelección inmediata después de servir dos mandatos consecutivos.

1.En primer lugar, ¿cómo funciona?

Cada año y basado en un sistema de rotación, se producen elecciones al Consejo para elegir los Estados que servirán en este órgano durante tres años. El Consejo cuenta con 47 asientos distribuidos de forma equitativa entre cinco divisiones geográficas.

2.Entonces, ¿quiénes están dentro y quiénes fuera?

Tras la votación del viernes, el Consejo contará desde el 1 de enero con los siguientes Estados:

  • Dentro, elegidos este año: Argentina, Austria, Bahamas, Bahréin, Bangladesh, Bulgaria, Burkina Faso, Camerún, República Checa, Dinamarca, Eritrea, Fiyi, India, Italia, Filipinas, Somalia, Togo y Uruguay.
  • Dentro, continuando su mandato: Angola, República Democrática del Congo, Egipto, Nigeria, Rwanda, Senegal, Sudáfrica, Túnez, Afganistán, China, Iraq, Japón, Nepal, Pakistán, Qatar, Arabia Saudita, Croacia, Hungría, Eslovaquia, Ucrania, Brasil, Chile, Cuba, México, Perú, Australia, Islandia, España y el Reino Unido.
  • Fuera, porque no optaron a un segundo mandato: Bélgica, Burundi, Ecuador, Georgia, Kirguistán, Mongolia, Panamá, Eslovenia y Suiza.
  • Fuera, porque acabaron su segundo término consecutivo: Côte d’Ivoire, Etiopía, Kenya, la República de Corea, los Emiratos Árabes Unidos, Venezuela y Alemania.

3.¿Qué hace el Consejo?

En esencia, el Consejo es un foro multilateral de discusión sobre cualquier asunto que esté relacionado con los derechos humanos en todo el mundo.

Además de lanzar misiones de investigación y de determinación de los hechos, el Consejo se reúne tres veces al año para revisar la situación de los derechos humanos en los países miembros de las Naciones unidas, en un proceso especial designado para dar a los países la oportunidad de presentar las medidas que han adoptado y lo que han hecho en el avance de los derechos humanos. Este proceso se conoce como el Examen Periódico Universal.

4.¿Cómo pueden ser miembros del Consejo algunos Estados acusados de violar los derechos humanos?

El Consejo fue creado en 2006, a propuesta del entonces Secretario General, Kofi Annan. En un informe titulado, Un concepto más amplio de la libertad, Annan señalaba que la Comisión de Derechos Humanos, órgano predecesor del Consejo y creado en 1946, estaba sufriendo “una disminución de la credibilidad y el profesionalismo” y necesitaba una gran reforma. Siguiendo sus recomendaciones, el Consejo fue establecido por la Asamblea General para reemplazar a la Comisión y se pusieron en marcha varias medidas para evitar que volvieran a surgir los mismos problemas.

Por ejemplo, como se entiende que el Consejo solo puede ser tan efectivo como sus Estados miembros, el proceso de elección se puso  directamente en manos de la Asamblea General, el único órgano de la ONU donde cada uno de los 193 países tiene el mismo peso de voto.

Además, las divisiones de grupos geográficos y las asignaciones de asientos buscan evitar un enfoque desproporcionado en solo un puñado de regiones y países, y garantizar que cada país tenga la oportunidad de una consideración justa.

Finalmente, durante las elecciones para cada grupo regional, la Asamblea General permite listas adicionales : esto debería, en teoría, garantizar que haya más candidatos que escaños disponibles, lo que permite un proceso competitivo. Sin embargo, si, como fue el caso este año con 18 candidaturas para 18 escaños disponibles, no hay países adicionales, entonces no se produce ninguna competencia, y cualquiera que sea el Estado miembro que solicite, es probable que sea elegido.

5.Entonces, ¿el Consejo sirve para cambiar la situación de los derechos humanos en el mundo?

Si bien los derechos humanos siempre han sido un tema muy delicado para los Estados miembros, el Consejo de Derechos Humanos sigue siendo una parte esencial de la arquitectura de derechos humanos de la ONU.

El Consejo tiene el poder de adoptar resoluciones, lanzar distintas misiones de investigación y de determinación de los hechos. En particular, el Consejo puede nombrar expertos independientes en temas específicos. En este momento, hay 44 expertos temáticos y 11 nacionales nombrados para monitorear e informar sobre temas de derechos humanos según lo solicitado.

About the Author
  • google-share
Previous Story

Compañías canadienses de cannabis invierten millones en el territorio de Pablo Escobar en Colombia

Next Story

Mayoría de canadienses quieren que la edad legal para obtener marihuana sea 21 años

Intereses

Alemania Argentina Aviones no tripulados Canada Carassauga Colombia cortitas Costa Rica Elecciones Ontario Equipo revelación España Feria Guadalupana Justin Trudeau Mexico mundial Pizza Portugal Prostitucion Tecnologia

Categorias

  • Advertising (5)
  • Deportes (926)
  • Destacada (289)
  • Eventos (781)
  • Familia (1,455)
    • Bautizos (3)
    • Cumpleaños (8)
    • Matrimonios (7)
    • Reflexiones (519)
    • Salud (672)
  • Inmigración (414)
  • Noticias (4,290)
    • Economía (459)
  • Photo Gallery (6)

Lo Mas Reciente

  • El Papa: Construyamos un mundo basado en la verdad, la justicia y la paz
  • Cada vez más canadienses viajan al extranjero para someterse a cirugías
  • Clínicas privadas en Canadá venden datos de salud de pacientes sin consentimiento, revela estudio
  • CANADA: El gobierno de Mark Carney introduce cambios clave en su gabinete
  • Doug Ford anuncia reducción de impuestos a la gasolina y eliminación de peajes en Highway 407 East

Contactenos

  1. Name *
    * Please enter your name
  2. Email *
    * Please enter a valid email address
  3. Message *
    * Please enter message
Powered by: Motions Webs