En busca de la difusión de la riqueza, la diversidad, y las culturas en español

La Biblioteca Jorge Luis Borges, dedicada al escritor argentino, del Instituto Cervantes alberga más de 70.000 libros.

Con 21 países y 500 millones de hablantes en cuatro continentes, el idioma español tiene una gran diversidad cultural. En el Día del Idioma Español, la sede del Instituto Cervantes en Nueva York ha organizado un evento cultural enfocado en los países centroamericanos para mostrar la variedad cultural y artística de esa región.

NACIONES UNIDAS.- El Instituto Cervantes, una red creada por el Gobierno de España, busca la difusión de la lengua española y las culturas en español, con una visión panhispánica, enfocándose no solo en la cultura española, sino en la de todos los países hispanohablantes.

Con motivo del Día del Idioma Español, la sede en Nueva York de este Instituto organizará un evento cultural llamado Semana Cervantina, también vinculada al Día del Libro, cuyo propósito este año es mostrar el arte centroamericano.

La ONU celebra el Día del Idioma Español cada 23 de abril para concientizar a las personas con respecto a la historia, la cultura y al uso de este idioma. La efeméride conmemora la fecha del fallecimiento del escritor español Miguel de Cervantes en 1616, reconocido principalmente por su libro Don Quijote de la Mancha.

Las programaciones culturales que organiza el Instituto Cervantes en Nueva York trabajan “con todas las artes y buscando la difusión de la de la riqueza, de la diversidad, de las culturas en español”, declaró Javier Valdivielso, el director ejecutivo de ese centro.

Las actividades de la Semana Cervantina -que buscan mostrar la cultura centroamericana y su diversidad-, incluyen mesas literarias, mesas de pensamiento sobre las migraciones, música y actividades artísticas para los niños.

Valdivielso explicó en una entrevista* con Noticias ONU la importancia de la literatura, el impacto que tienen las diversas culturas, y cómo el ser poliglota, hablando español, vasco, italiano, francés, inglés y “un poquito” de búlgaro, le ha permitido descubrir distintas realidades.

Noticias ONU: ¿Qué significa tanto el Día del Español como el Día del Libro para el Instituto Cervantes?

Este día para nosotros es un día de especial importancia y en este centro hemos decidido organizar una semana del 23 al 26 de abril. La abriremos el Día del Libro y del Español, que es el día 23 de abril, relacionada con las culturas del mundo centroamericano. Lo llamamos Voces de Centroamérica.

Noticias ONU: ¿Por qué decidieron enfocarse en Centroamérica?

Javier Valdivielso: Porque entendemos que es una de las zonas del mundo hispanohablante más estigmatizadas en Estados Unidos, siempre relacionada con el tema de la migración, de la delincuencia, y de la violencia.

Queremos sacarla de todo ese contexto, queremos mostrar que es una zona y un espacio muy diverso en el cual se mezclan raíces africanas, raíces hispanas, raíces caribeñas.

Es un mundo de una enorme diversidad y variedad, y queremos hablar de esa región desde ese punto de vista, de su creatividad cultural.

Nosotros somos un equipo recién llegado, con lo cual retomamos este proyecto que con la pandemia se paró. Lo que haremos es -cada año- organizar una semana dedicada a una región, o a un espacio, no necesariamente geográfico sino tal vez onírico: las fronteras, los ríos. Cada año lo dedicaremos a algo vinculado a las culturas en español.

Noticias ONU: Los países hispanohablantes son muy diversos culturalmente ¿Cuál cree que es el valor cultural que tiene esta diversidad?

Javier Valdivielso: Nosotros venimos de España, pero hablamos de una difusión de todas las culturas que estén interesadas en colaborar con nosotros, de todos los agentes culturales.

Es un potencial enorme, estamos hablando de 21 países donde el español es idioma oficial, aproximadamente 500 millones de personas que tienen el español como idioma materno, y cuatro continentes. Uno fundamental es América, donde está la gran mayoría de los países. En Europa está España, que es el país donde nace el idioma. Además, tenemos pequeños mundos en África con Guinea Ecuatorial, y en Asia, con Filipinas.

Es un mundo muy diverso, muy rico, muy variado por descubrir. Y creemos que es, sobre todo, un mundo diverso de una enorme calidad cultural. Estamos hablando de países con un potencial de creación cultural enorme como México, Argentina, Colombia, la diversidad del mundo centroamericano, el mundo andino, España. Es todo muy diverso y es muy variado.

Noticias ONU: La organización de este evento está vinculada tanto al Día del Español, como al Día del Libro ¿Cuál es la importancia que considera que tiene la literatura?

Javier Valdivielso: Es fundamental para nosotros. Es una herramienta, un elemento de nuestra programación, probablemente de los más importantes.

Primero porque tenemos una biblioteca muy grande, muy importante, muy rica, con más de 70.000 libros, en la cual ofrecemos a todos los neoyorquinos y no neoyorquinos que quieran pasar por aquí las novedades de la literatura hispanoamericana. Es una pequeña joya que hay en Nueva York, y está dedicada al escritor argentino Jorge Luis Borges.

Luego, en nuestros programas incorporamos con mucha frecuencia la literatura. Nos parece que hay un trabajo muy importante por hacer para difundir la literatura en español en Estados Unidos, para el lector angloamericano, por potenciar la traducción de libros del español al inglés, y por potenciar también el libro en español para toda la comunidad hispanohablante.

Noticias ONU: El Instituto Cervantes cuenta con 67 centros en 54 países en todo el mundo ¿Cuál es la importancia de tener estos institutos en países donde el español no es el primer idioma?

Javier Valdivielso: En el Instituto Cervantes trabajamos solo los países donde el idioma español no es idioma oficial. Nosotros trabajamos potenciando el español como lengua extranjera. Sabemos que hay una presencia internacional del inglés que está allí, es un “idioma franco” para comunicarse en todo el mundo o en gran parte de este.

Nosotros defendemos que el español, indudablemente, en cualquier sistema educativo, en cualquier sociedad de cualquier lugar del mundo, es un idioma extranjero fundamental que tiene que entrar en los sistemas educativos, en la formación de los jóvenes y adolescentes, y en las universidades porque, además, abre una visión a culturas de una enorme riqueza. Eso es lo que lo que aportamos y es muy importante.

Noticias ONU: ¿Qué impacto considera que tiene organizar este evento para mostrar la cultura centroamericana en un lugar como Estados Unidos, donde el segundo idioma más hablado después del inglés es el español?

Javier Valdivielso: Es fundamental, el español ya es parte, y siempre ha sido parte, de Estados Unidos desde sus orígenes. Cuando llega el mundo angloeuropeo a Estados Unidos, ya existe en lo que hoy es Estados Unidos, ya existe en América, una presencia indudablemente primera de los indígenas nativos y, después, de todo el mundo hispano, que llega con la colonización española y que se va difundiendo por todo el continente.

El español siempre ha estado allí. Nosotros reivindicamos que es parte original de la creación de Estados Unidos, y que este tiene que sentirse muy orgulloso de ello, y de recibir a una comunidad americana tan importante como la que tiene. Porque América es América y todos son hermanos americanos, y creemos que ahí el español y el inglés tienen que ir de cierta manera de la mano. Son dos idiomas muy importantes del continente americano.

Noticias ONU: ¿Considera que el idioma va relacionado hasta cierto punto con la identidad de una persona?

Javier Valdivielso: Sí, yo creo que los idiomas marcan una forma de entender el mundo, pero también puede haber varias identidades en una persona. Yo en eso no soy muy determinista, creo que las identidades se moldean, se mezclan, se suman.

No diría que hay que ir por una política identitaria permanentemente. Yo soy bilingüe de nacimiento con español y vasco. Después he aprendido otros idiomas extranjeros. Es la experiencia que yo he tenido, pero no me siento con una identidad única, creo que tengo varias y eso me parece que es que es parte de mí y creo que es parte de mucha gente.

About the Author

Déjenos sus comentarios

*