default-logo
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Eventos
    • Registra tu evento
  • Familia
    • Reflexiones
    • Bautizos
    • Matrimonios
    • Cumpleaños
    • Salud
  • Inmigracion
  • Economía
  • Quienes Somos
  • Contact
  • Advertising
Ultimas Noticias
CANADA: El gobierno de Mark Carney introduce cambios clave en su gabinete
Doug Ford anuncia reducción de impuestos a la gasolina y eliminación de peajes en Highway 407 East
León XIV a los comunicadores: “La paz comienza con cada uno de nosotros”
Noche de música, alegría y homenaje a las madres en Toronto
Cena Bailable de los Caballeros de Colón: Una noche de solidaridad, fe y celebración en Toronto
En Toronto, una misa con mensaje profundo: Celebrando a las madres y aprendiendo del ejemplo del Buen Pastor
A las madres que entregan todo: un homenaje de amor y gratitud en su día
León XIV: Que la Iglesia sea un faro que ilumine las noches del mundo
El Primer Ministro Mark Carney felicita a Su Santidad el Papa Leo XIV en su inicio de pontificado
El Papa León XIV, con identidad peruana, será el nuevo conductor de la Iglesia, impulsando renovación, esperanza y unidad

Las mujeres del sur: pioneras de los derechos humanos

Posted On 26 May 2018
By : admin
Comment: Off

Foto: ONU

Noticias ONU.- Aunque su labor ha pasado desapercibida, los expertos académicos y distintas representaciones de la ONU están tratando de rendir homenaje a aquellas que participaron en la formación de la Organización y, particularmente, a las que dejaron su huella en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Esta semana, se ha organizado un encuentro para dar a conocer su historia.

Defendiendo la inclusión de determinados derechos y cambiando el lenguaje, estas mujeres desempeñaron un papel fundamental en la elaboración de la Carta fundacional de la Organización y su piedra angular: la Declaración Universal de Derechos Humanos.

“Empezamos a mirar en los archivos y descubrir que en todos los momentos importantes de Naciones […] siempre hubo pocas mujeres, pero muy protagonistas”, ha indicado María Emma Mejía, la Embajadora de Colombia y presidenta del Grupo de Amigos en favor de la equidad de género de las Naciones Unidas.

El evento organizado esta semana por la Misión Permanente de Brasil se ha utilizado para reconocer el trabajo de las mujeres “no occidentales” a la hora de construir el documento, dado que no se les presta tanta atención como, por ejemplo, a Eleanor Roosevelt, quien ejerció una labor fundamental en el Comité de Redacción de la Declaración y constituyó una firme defensora de los derechos humanos.

“Lo interesantes es que ellas entraban a una sala y creían que eran mecanógrafas, que venían a servir un café o a realizar otras tareas y nunca se consideró que pudieran tener la sustancia que tuvieron”, ha señalado la Embajadora. Un claro ejemplo es la idea de sustituir, en el artículo 1 de la Declaración, el término “hombres” por “seres humanos” en la frase “todos los seres humanos nacen libres e iguales”.

Además, también se ha reconocido a muchas otras mujeres que no participaron directamente en la elaboración del documento, pero que influenciaron su contenido o, en el contexto de su redacción, se alzaron como defensoras de los derechos humanos –y de la mujer en concreto– a escala nacional e internacional.

“En el análisis vimos mujeres de la India, que fueron pioneras, tanto jefes de Estado como miembros del parlamento; vimos países, como Pakistán o las excolonias africanas, en los que, desde que obtuvieron la independencia, hubo una presencia, mínima pero una presencia”.

La Organización ha llevado a cabo importantes avances en paridad de género. En la última elección del Secretario General, hubo más candidatas que candidatos –siete de los trece– y la próxima presidenta de la Asamblea General será una mujer y latinoamericana. Sin embargo, “todavía falta mucho”, señala la representante colombiana.

“Todavía hoy somos 42 mujeres representantes permanentes o embajadoras de las 193 naciones”, indica. “Yo creo que hay por lo menos un receptor muy legítimo, que es el Secretario General, que se empeñó y ya tiene en los cargos directivos paridad y también en los coordinadores residentes, pero nos falta mucho”.

El 27 de junio, el Secretario General, el presidente de la Asamblea y toda la membresía se reunirán para compartir la desconocida historia de las mujeres en las Naciones Unidas, para mostrar la influencia que ellas han tenido desde el comienzo y para empoderar a las generaciones venideras.

Mujeres y la Declaración Universal de Derechos Humanos

Los participantes han elogiado el trabajo de las mujeres de los países del sur que fueron unas pioneras de los derechos humanos tanto a nivel internacional como en sus respectivos países, y en concreto a: Bertha Lutz, de Brasil; Minerva Bernardino, de la República Dominicana; Hansa Mehta, de la India; y Begum Shaista Ikramullah, de Pakistán.

  • Bertha Lutz fue una de las cuatro mujeres que firmaron la Declaración de Derechos Humanos en 1948, las cuales lograron que se reconociera a la mujer en la Carta, así como su inclusión en cargos políticos de las Naciones Unidas.
  • Minerva Bernardino también fue una de las firmantes del documento y, entre otros cambios, defendió que se debía incluir la frase “igualdad entre hombres y mujeres” en su preámbulo. Además, la diplomática, líder del movimiento feminista en América Latina y el Caribe, fundó la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer.
  • Hansa Mehta, delegada de la Comisión de Derechos Humanos entre 1947 y 1948, fue una firme defensora de los derechos de las mujeres tanto fuera como dentro de India. Entre sus aportaciones, destaca la idea de sustituir la palabra “hombres” por “seres humanos” en el artículo que establece: “todos los seres humanos nacen libres e iguales”.
  • Begum Shaista Ikramullah, delegada de la Tercera Comisión de Pakistán, formó parte del primer Gobierno independiente de Pakistán e insistió en la incorporación del Artículo 16 sobre la igualdad de derechos en el matrimonio al documento.

“Busquemos inspiración en aquellas que, frente a una gran resistencia y mentalidades arraigadas, sentaron el camino. Continuemos defendiendo y nunca demos nuestros logros por sentado. La lucha continúa. Las leyes y los objetivos en papel son esenciales, pero lo que necesitamos es dar pasos concretos para que estas normas y derechos se hagan en realidad”, concluyó en el evento Maria Luiza Viotti, secretaria general adjunta de las Naciones Unidas.

Recuerda que puedes seguir, comentar y compartir nuestras publicaciones por   facebook   o twitter

SomosToronto “Cerca de todos haciendo la diferencia”

About the Author
  • google-share
Previous Story

Salvadoreños en Toronto felices porque Monseñor Oscar Romero será canonizado el 14 de octubre

Next Story

Comunidad Guadalupana en Toronto despide al Padre Omar Daza y da la bienvenida al  Padre Juan Triviño

Intereses

Alemania Argentina Aviones no tripulados Canada Carassauga Colombia cortitas Costa Rica Elecciones Ontario Equipo revelación España Feria Guadalupana Justin Trudeau Mexico mundial Pizza Portugal Prostitucion Tecnologia

Categorias

  • Advertising (5)
  • Deportes (926)
  • Destacada (289)
  • Eventos (781)
  • Familia (1,453)
    • Bautizos (3)
    • Cumpleaños (8)
    • Matrimonios (7)
    • Reflexiones (518)
    • Salud (671)
  • Inmigración (414)
  • Noticias (4,289)
    • Economía (459)
  • Photo Gallery (6)

Lo Mas Reciente

  • CANADA: El gobierno de Mark Carney introduce cambios clave en su gabinete
  • Doug Ford anuncia reducción de impuestos a la gasolina y eliminación de peajes en Highway 407 East
  • León XIV a los comunicadores: “La paz comienza con cada uno de nosotros”
  • Noche de música, alegría y homenaje a las madres en Toronto
  • Cena Bailable de los Caballeros de Colón: Una noche de solidaridad, fe y celebración en Toronto

Contactenos

  1. Name *
    * Please enter your name
  2. Email *
    * Please enter a valid email address
  3. Message *
    * Please enter message
Powered by: Motions Webs