default-logo
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Eventos
    • Registra tu evento
  • Familia
    • Reflexiones
    • Bautizos
    • Matrimonios
    • Cumpleaños
    • Salud
  • Inmigracion
  • Economía
  • Quienes Somos
  • Contact
  • Advertising
Ultimas Noticias
Noche de música, alegría y homenaje a las madres en Toronto
Cena Bailable de los Caballeros de Colón: Una noche de solidaridad, fe y celebración en Toronto
En Toronto, una misa con mensaje profundo: Celebrando a las madres y aprendiendo del ejemplo del Buen Pastor
A las madres que entregan todo: un homenaje de amor y gratitud en su día
León XIV: Que la Iglesia sea un faro que ilumine las noches del mundo
El Primer Ministro Mark Carney felicita a Su Santidad el Papa Leo XIV en su inicio de pontificado
El Papa León XIV, con identidad peruana, será el nuevo conductor de la Iglesia, impulsando renovación, esperanza y unidad
Toronto celebrará el Mundial 2026 con un festival gratuito para fanáticos del fútbol
Gran celebración por los 204 Años de la Independencia del Perú en Toronto
Cerezos en High Park Toronto: Un regalo de amistad que florece cada primavera

Por los caminos del Señor: 11 síntomas de que tu comunidad se está enfermando de sectarismo (Parte III)

Posted On 06 Sep 2017
By : admin
Comment: Off

Queridos lectores. Paz y Bien. Dios los bendiga abundantemente.  Quiero compartir con ustedes este artículo interesante y formativo para todos los que practicando nuestra fe y con nuestra pertenencia a alguna comunidad, vale la pena reflexionar sobre los peligros que podemos correr en nuestra comunidad eclesial. Son cuatro secciones y espero que tengamos un conocimiento real de esta situación y por ello te pido que no te pierdas estas cuatro secciones.

11 síntomas de que tu comunidad se está enfermando de sectarismo

5.- Integrar la propia personalidad

Una misma comunidad, carisma, espiritualidad o disciplina, no quiere decir una misma personalidad, ideas, ritmos, estudios, expectativas, anhelos, deseos, peinados, etc. Esto san Pablo lo tenía clarísimo, pero, al parecer, muchas comunidades en la actualidad no lo hemos tenido muy claro.

Así como con la lógica de los blancos y negros (que he descrito líneas arriba), la uniformización también es un modo de evadir la realidad y de no dejarla interpelarnos. ¿Por qué? No soy sociólogo ni psicólogo, pero no se necesita serlo para darse cuenta de que la uniformización es más fácil de controlar que la diversidad.

Desde el punto de vista de la persona que participa en una dinámica de uniformización y renuncia a algunos rasgos importantes de su propia personalidad y manera de ser, la experiencia también es muy dura y la vida cristiana, laica o consagrada, se va haciendo cada vez más penosa y cuesta arriba hasta el punto no lograr comprender más por qué las promesas de Dios no se cumplen en la propia vida.

6.- El carisma no es principalmente aquello que nos distingue de los demás

Haré mías algunas de las reflexiones del P. Rupnik en esta conferencia para explicar este punto. No es nada extraño que algunas comunidades piensen que el carisma que han recibido es aquello que los distingue de otras instituciones eclesiales. Pero la verdad es que el carisma es todo lo contrario: es el sello indeleble de nuestra pertenencia a la Iglesia y de nuestra condición de miembros del cuerpo de Cristo.

Y bueno, claro que es don especial, por supuesto que es un regalo único para cada comunidad, pero la realidad hay que pensarla en el orden correcto: el carisma, en primer lugar, es un precioso signo de comunión y hermandad dentro del cuerpo y la misión de la Iglesia. Rumiar el carisma para cobijar pensamientos y sentimientos de diferencia, separación, y hasta superioridad, es la mejor manera de despreciar la razón por la que Dios gratuitamente nos lo entregó.

Pensemos en los mosaicos y en los frescos de las Iglesias medievales. Ninguno de ellos estaba completo. Cada imagen se conectaba, de alguna manera, con otra imagen, y todas ellas formaban, junto con el ábside, los retablos, el altar, etc., un solo y potentísimo mensaje catequético sobre la unidad, la belleza, el amor o la verdad de Dios.

7.- “Sean perfeccionistas como el Padre es perfeccionista” (¿Uh?)

Es esencial comprender qué es lo que entendemos por virtud, ascesis y búsqueda de perfección.

Lamentablemente en muchas comunidades, especialmente en los años de formación de la vida consagrada o religiosa, pero también en instituciones laicales, la búsqueda de una reconstrucción de la humanidad caída ha sido equivocadamente prioritaria y alejada de una sana teología de la gracia. ¿A qué me refiero? A que el individuo, como dice el P. Rupnik, cuando recibe la vida de Dios, muere.

No hay perfección humana que pueda sostenerse cuando Dios nos visita y nos muestra lo frágiles y pequeños que somos delante de Él y de la misión que nos tiene encomendada. La verdadera ascesis lleva a la contrición del corazón y no a su entumecimiento fruto del orgullo y la autosuficiencia.

Ese es el mejor modo de preparar la perfección a la que estamos llamados. Y digo “preparar” intencionalmente, porque es Dios quien nos hace perfectos regenerándonos en su hijo, gracias al poder del Espíritu Santo que ha prometido a la Iglesia. Es decir, no es una perfección individual. Los santos no son self-made menú; es más, simplemente no existirían si no existiera la Iglesia católica.

8.- Cuando nos enamoramos de las obras

Otro síntoma es la importancia desmedida de los proyectos apostólicos. Llega un punto donde tener grupos, parroquias, iniciativas, colegios o universidades se vuelve lo más importante. Claro, la razón es el apostolado y la evangelización y eso está muy bien, pero hay un momento donde el demonio se aprovecha de nuestro activismo y trastoca las cosas.

Los proyectos también generan presencia eclesial, admiración, poder, etc., y si una comunidad no hace un constante examen de conciencia puede comenzar a empujar a las personas a vivir en función de dichos proyectos.

La oración, el fundamento espiritual, y el origen apostólico de todas esas obras se empieza a perder y se comienza a vivir en función de las gratificaciones mundanas y secundarias que estos proyectos generan. Es una lástima, pero estas cosas pasan y hay que estar alerta. Se pueden cometer muchos abusos y hacer mucho daño cuando las obras ocupan un lugar más importante que las personas. Ejemplos los hay en cantidades.Catholic Link | Jun 19, 2017

About the Author
  • google-share
Previous Story

Por los caminos del Señor: 11 síntomas de que tu comunidad se está enfermando de sectarismo (Parte II)

Next Story

Por los caminos del Señor: 11 síntomas de que tu comunidad se está enfermando de sectarismo (Parte IV)

Intereses

Alemania Argentina Aviones no tripulados Canada Carassauga Colombia cortitas Costa Rica Elecciones Ontario Equipo revelación España Feria Guadalupana Justin Trudeau Mexico mundial Pizza Portugal Prostitucion Tecnologia

Categorias

  • Advertising (5)
  • Deportes (926)
  • Destacada (289)
  • Eventos (781)
  • Familia (1,452)
    • Bautizos (3)
    • Cumpleaños (8)
    • Matrimonios (7)
    • Reflexiones (517)
    • Salud (671)
  • Inmigración (414)
  • Noticias (4,287)
    • Economía (458)
  • Photo Gallery (6)

Lo Mas Reciente

  • Noche de música, alegría y homenaje a las madres en Toronto
  • Cena Bailable de los Caballeros de Colón: Una noche de solidaridad, fe y celebración en Toronto
  • En Toronto, una misa con mensaje profundo: Celebrando a las madres y aprendiendo del ejemplo del Buen Pastor
  • A las madres que entregan todo: un homenaje de amor y gratitud en su día
  • León XIV: Que la Iglesia sea un faro que ilumine las noches del mundo

Contactenos

  1. Name *
    * Please enter your name
  2. Email *
    * Please enter a valid email address
  3. Message *
    * Please enter message
Powered by: Motions Webs